El curso está destinado para los técnicos de viveros forestales, enlaces del área de conservación y restauración de Conafor y técnicos interesados en el manejo de esta especie.
El Centro de Formación Forestal realizará el 21 y 22 de este mes, en Ciudad Guzmán, el curso ‘Reproducción Vegetativa de Quercus’, una especie de encinos, informó el gerente de la Conafor, Ignacio Marmolejo Altamirano.
El titular de la Región VIII Lerma-Santiago-Pacífico, de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), explicó que este curso se desprende de la investigación ‘Técnicas de Propagación Vegetativa en Especies de Encino’.
Refirió que dicha investigación fue apoyada por la Conafor en 2007, a través de apoyos directos de 120 mil pesos.
Señaló que fue desarrollada por Antonio Mora Santacruz, Fernando Santacruz Ruvalcaba y María Leonor Román Miranda, investigadores y catedráticos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Dijo que ‘con estos cursos tratamos de que la investigación que apoya la Conafor a través de las instituciones educativas, en este caso la Universidad de Guadalajara, llegue realmente al productor y al silvicultor’.
Agregó que el objetivo es que enseñen a los propietarios forestales a reproducir el encino, debido a que sus semillas son recalcitrantes, es decir, pierden su viabilidad en un lapso corto y sufren severos depredaciones por roedores, insectos y microcitos.
Destacó que esta situación dificulta el establecimiento de las plántulas, por lo que algunas especies de encino la regeneración es prácticamente de manera vegetativa, ya sea por brotes de tocón o de raíz.
‘Bajo estas circunstancias una alternativa para la repoblación de encinares es la reproducción asexual de nuevos individuos, sin embargo, son escasos o casi nulos los estudios sobre la propagación vegetativa’, resaltó.
Afirmó que con la investigación desarrollada en la UdeG se desarrollaron metodologías eficientes para la producción de plántulas en viveros, mediante técnicas de reproducción vegetativa.
Enfatizó que se beneficia al medio ambiente, al conservar y fomentar la multiplicación de especies de difícil propagación por métodos asexuales y se da una alternativa para la regeneración de especies en áreas degradadas y mantenimiento de las poblaciones’.
El curso está destinado para los técnicos de viveros forestales, enlaces del área de conservación y restauración de Conafor y técnicos interesados en el manejo de esta especie. Guadalajara, Jal. Notimex (Milenio)
martes, 19 de mayo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario