
El DIF estatal destacó que para la entidad y la sociedad en su conjunto este es un tema aún pendiente en el que se debe de reforzar las tareas junto con los procesos de rehabilitación.
La falta de integración a la familia, a la actividad laboral y a la sociedad en su conjunto, es el mayor reto que enfrentan unos 190 mil yucatecos que padecen de algún tipo de discapacidad, afirmó el director del DIF estatal, Tirso Suárez Sahuí.
El funcionario del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal destacó que para la entidad y la sociedad en su conjunto este es un tema aún pendiente en el que se debe de reforzar las tareas junto con los procesos de rehabilitación.
Manifestó que aún estamos rezagados en lograr su integración a la actividad productiva, al campo laboral, a la familia, a la creación de espacios públicos que permitan su accesibilidad. Tenemos que luchar por respetar y hacer respetar lo derechos de los discapacitados.
Recordó que la entidad se encuentra entre los primeros cinco lugares a nivel nacional con población discapacitada, estimada entre 180 mil a 190 mil yucatecos, el 10 por ciento de la población local.
Empero, agregó, también nos hemos ganado una reputación nacional de atención a la población, con cerca del 75 por ciento que recibe algún tipo de servicio en las 66 unidades básicas de rehabilitación, el Centro de Rehabilitación Estatal, así como servicios adicionales como el CRIT.
"En estas tareas, detalló, hemos recurrido a nuevas alternativas como la delfinoterapia, la equinoterapia o la implementación de laboratorios como el de análisis de marcha y a partir de esta fecha, el empleo de un software de ergodis, programa de selección del empleo más adecuado para las personas con discapacidad".
Respecto a la discapacidad de mayor incidencia en la entidad, expuso que es la motora, aunque aclaró que todas las discapacidades tienen un fuerte impacto en la población, tanto por temas vinculados con accidentes viales, como por enfermedades y males congénitos.
Al respecto, refirió que la falta de consumo de ácido fólico entre la población tiene un fuerte impacto en niños que nacen con anomalías en la columna vertebral, pero también males crónico-degenerativos como diabetes mellitus entre la adulta, una de los principales factores que causan ceguera.
Empero, añadió, la discapacidad puede sufrirse en cualquier momento, como suele suceder por causa de accidentes de tránsito, por ello es que debemos de trabajar a favor de la prevención como una herramienta útil que ayude a reducir su incidencia.
Puntualizó que aun falta mucho por hacer, tanto en la lucha por lograr la aceptación social de las personas con discapacidad, como en incrementar los esfuerzos de atención, pues aunque hoy se tiene un centro de atención por cada dos municipios, se debe trabajar por que cada uno tenga su propio centro con personal capacitado.
Mérida, Yuc.
La falta de integración a la familia, a la actividad laboral y a la sociedad en su conjunto, es el mayor reto que enfrentan unos 190 mil yucatecos que padecen de algún tipo de discapacidad, afirmó el director del DIF estatal, Tirso Suárez Sahuí.
El funcionario del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia estatal destacó que para la entidad y la sociedad en su conjunto este es un tema aún pendiente en el que se debe de reforzar las tareas junto con los procesos de rehabilitación.
Manifestó que aún estamos rezagados en lograr su integración a la actividad productiva, al campo laboral, a la familia, a la creación de espacios públicos que permitan su accesibilidad. Tenemos que luchar por respetar y hacer respetar lo derechos de los discapacitados.
Recordó que la entidad se encuentra entre los primeros cinco lugares a nivel nacional con población discapacitada, estimada entre 180 mil a 190 mil yucatecos, el 10 por ciento de la población local.
Empero, agregó, también nos hemos ganado una reputación nacional de atención a la población, con cerca del 75 por ciento que recibe algún tipo de servicio en las 66 unidades básicas de rehabilitación, el Centro de Rehabilitación Estatal, así como servicios adicionales como el CRIT.
"En estas tareas, detalló, hemos recurrido a nuevas alternativas como la delfinoterapia, la equinoterapia o la implementación de laboratorios como el de análisis de marcha y a partir de esta fecha, el empleo de un software de ergodis, programa de selección del empleo más adecuado para las personas con discapacidad".
Respecto a la discapacidad de mayor incidencia en la entidad, expuso que es la motora, aunque aclaró que todas las discapacidades tienen un fuerte impacto en la población, tanto por temas vinculados con accidentes viales, como por enfermedades y males congénitos.
Al respecto, refirió que la falta de consumo de ácido fólico entre la población tiene un fuerte impacto en niños que nacen con anomalías en la columna vertebral, pero también males crónico-degenerativos como diabetes mellitus entre la adulta, una de los principales factores que causan ceguera.
Empero, añadió, la discapacidad puede sufrirse en cualquier momento, como suele suceder por causa de accidentes de tránsito, por ello es que debemos de trabajar a favor de la prevención como una herramienta útil que ayude a reducir su incidencia.
Puntualizó que aun falta mucho por hacer, tanto en la lucha por lograr la aceptación social de las personas con discapacidad, como en incrementar los esfuerzos de atención, pues aunque hoy se tiene un centro de atención por cada dos municipios, se debe trabajar por que cada uno tenga su propio centro con personal capacitado.
Mérida, Yuc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario